Autismo: características clínicas

Trastornos del espectro autista: características clínicas.

Desde que Leo Kanner definió el autismo en 1943 este trastorno se nos ha presentado lleno de interrogantes acerca de su origen y de su naturaleza, calificándose en numerosas ocasiones como un trastorno enigmático. Enigmático, porque es difícil poder explicar, para las actuales teorías del desarrollo, un patrón evolutivo tan atípico y disarmónico. Caracterizado por la coexistencia de alteraciones cualitativas en capacidades psicológicas específicamente humanas que el niño adquiere en su proceso de desarrollo de forma absolutamente incidental sin un aprendizaje explícito, y que tienen que ver con el comprender al otro, con la interacción y con la comunicación; con capacidades que están bien desarrolladas ( procesamiento visual, memoria mecánica, habilidades visoespaciales...).

El enigma se amplía cuando se observa la gran variabilidad con la que se manifiestan esas alteraciones. En relación a la interacción social podemos encontrar desde niños que no tienen ninguna intención de relación, hasta aquellos otros que tienen interés por los demás, pero que encuentran serias dificultades debido a su falta de empatía y de conocimiento de las reglas que regulan las interacciones sociales. Lo mismo ocurre con la comunicación y el lenguaje. La variada sintomatología autista se puede manifestar desde la incomunicación absoluta que observamos en los niños que no tienen ninguna intención comunicativa, hasta aquellos otros que adquieren el lenguaje pero encuentran dificultades en su uso. También las alteraciones que existen en el comportamiento se manifiestan de manera muy diferente, desde el predominio de conductas estereotipadas y ritualistas que vemos en algunos niños, hasta manifestaciones de inflexibilidad como son las ideas obsesivas, rígidas y perseverantes que caracterizan el comportamiento de otros.

Etiología del autismo

El hecho de que aún no conozcamos exactamente su etiología dificulta su comprensión. No es que se carezca de información sino más bien todo lo contrario, el autismo aparece asociado a múltiples alteraciones biológicas. El problema reside precisamente en discriminar entre las condiciones patológicas que simplemente se asocian al autismo, al igual que pueden asociarse a otro tipo de trastorno, y aquellas que están implicadas en el origen etiopatogénico del mismo. Lo más probable es que el autismo pueda deberse a una larga cadena de causas biológicas muy diferentes (genéticas, neuroquímicas, víricas, etc.) que producen alteraciones en algún momento del desarrollo del Sistema Nervioso, en vías y centros nerviosos específicos relacionados con procesos psicológicos superiores.

Trastornos del espectro autista

En la actualidad el autismo es un grupo de trastornos del desarrollo, a los que se llaman trastornos del espectro autista. En este grupo se incluyen:

1. El trastorno autista.

2. El trastorno de Asperger.

3. Trastorno desintegrativo infantil.

4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado ( TGD no especificado).

Síntomas clínicos

La definición diagnóstica en el DSM-V (sistema de clasificación) se caracteriza por dos síntomas:

A. Deficiencias en la comunicación social.
   
     1. Déficits en la reciprocidad socio-emocional.

     2. Déficits en los comportamientos de comunicación no verbal utilizados para las interacciones sociales.

     3. Déficits en el desarrollo, en el establecimiento y la comprensión de las relaciones.

B. Comportamientos restringidos y repetitivos.

     1. Movimientos motores, utilización de objetos o vocalización estereotipados o repetitivos.

     2. Insistencia en la monotonía, apego inflexible a la rutina o patrones rituales de comportamientos verbales o no verbales.

     3. Intereses muy restringidos y fijos con un grado anormal de intensidad y de focalización.

     4. Reacción inusual a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno.

Los síntomas deben presentes desde la infancia temprana, aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que la limitación de las capacidades impide la respuesta a las exigencias sociales.

Espero haberte aclarado algunas dudas sobre el "autismo".

Recuerda que puedes seguirnos en twitter y facebook.

Un saludo y hasta el próximo post.

Ejercicios para mejorar tu empatía

La empatía: la capacidad para ponerte en el lugar de los demás.

Existen diversas definiciones de empatía. Empatía es la capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. También se ha definido como una habilidad social que permite a la persona anticiparse a lo que otras personas piensan y sienten, para poder comprender y experimentar su punto de vista.

En general se acepta que existen dos tipos de empatía: cognitiva y emocional. la empatía cognitiva se refiere a tomar la perspectiva de la otra persona, es decir, ponerse en su lugar. La empatía emocional tiene dos variantes y consiste en experimentar las mismas respuestas emocionales que experimenta la otra persona (empatía paralela), o reaccionar emocionalmente ante las experiencias que esa otra persona está viviendo (empatía reactiva).
El primero de los tipos de empatía (cognitiva) es lo que suele conocerse con ese mismo nombre, es decir, empatía, o también toma de perspectiva. La empatía emocional se conoce como simpatía, respuesta emocional o toma de perspectiva afectiva.

La empatía involucra las emociones propias, sentimos lo que sienten los demás porque compartimos los mismos sentimientos.

Las ventajas de ser empático

1º. Facilita las relaciones sociales.

2º. Genera un clima de confianza a tu alrededor.

3º. Ayudas a desahogarse a las personas que lo necesitan.

Algunos ejercicios

A continuación tienes algunos ejercicios para desarrollar la empatía.

1º. Olvida los prejuicios. Respeta a la otra persona. No le juzgues antes de tiempo.

2º. Centra tu atención en el lenguaje no verbal. Enfoca tu atención en su postura corporal, en su tono de voz, en su expresión facial. Te darás cuenta realmente de cómo se siente.

3º. Respeta los tiempos de conversación, no interrumpas. No cortes el ritmo de conversación. Dale su tiempo.

4º. Muestra interés. Al cabo del día tenemos muchas conversaciones, y no siempre prestamos atención. Desactiva el piloto automático y ofrécele toda tu atención. Si el/ella percibe que muestras interés, confiará en ti.

5º. No expreses tus conclusiones. Debe percibir que lo entiendes, no que vas a aconsejarle. Es inevitable que en muchas circunstancias pensemos que la mejor manera de ayudarle es ofrecerle soluciones. Quizás olvidamos que lo que esa persona necesita es comprensión. Hazle ver que entiendes su situación.

6º. Practica la escucha activa. No intentes pensar en como tú pensarías o actuarías. Tienes que ver el conflicto desde su punto de vista.

7º. Practica la técnica "sal de tus zapatos para ponerte en los de los demás". Una técnica excelente para desarrollar tu empatía. Los primeros días te supondrá un gran esfuerzo. Intenta ponerte en el lugar de los demás, en cualquier situación, desde su perspectiva. Sal de tu mundillo personal, entenderás porque los otros actúan de esa manera. Si haces esto cada día, al final conseguirás automatizarlo. Habrás logrado mejorar tu empatía.
Practica la técnica "sal de tus zapatos para ponerte en los de los demás".

Espero haberte ayudado con estos ejercicios para desarrollar tu empatía.

Recuerda que puedes seguirnos en twitter y facebook.

Un saludo y hasta el próximo post.

La historia de Álvaro

Álvaro consiguió superar sus ataques de pánico.

Antes de comenzar contando mi anécdota, quiero contarles un poco sobre mí. Me llamo Álvaro, soy creador de una página web que la dejaré al final de este artículo para su visita cuando gusten. 

Tengo 22 años y soy estudiante de Ciencias Geológicas, una carrera muy nueva. Soy de Argentina y mi sueño era tener mi página web, la cual con muchísimo esfuerzo la conseguí, ahora mi sueño es graduarme y poder trabajar como geólogo. El escribir en mi pagina y visitar blogs de otras personas es un hobby que me fascina. 

Soy muy directo para decir las cosas por eso algunos de mis artículos son cortos porque no me gusta dar mucha vuelta en los temas, sino mas bien ir directo al grano. Estoy muy feliz de poder escribir en este blog de Diego Segura, espero que mi anécdota les sirva aunque sea a una persona y se sienta identificada, y sobre todo le ayude a salir adelante. Sin más que decir, además de muchas gracias por este espacio, comenzamos…

Uno de los temas por los que más sufrí el año pasado 2015, fue el tema de la angustia. A principio de año comenzaba con mucho miedo y temblores que estaban en mi cabeza sin ninguna razón sin previo aviso podía estar lo más tranquilo sentado en la computadora y de repente sentía lo que era un ataque de pánico, sentía mucho temor de que algo me pasara como de sufrir un infarto o algo por el estilo. También sentía mucho miedo de salir de mi casa, sentía que algo me iba a pasar. Tanto fue el temor que incluso en mi casa estaba inseguro. 

Al cabo de muchos meses tras esto, decidí ir a un psicólogo que me ayudó bastante a conocerme más y ver cuántas cosas estaba haciendo mal. A pesar de lo mal que me sentía, seguía y seguía intentando estar mejor y descubrir porque estaba pasando por esto. Al cabo de muchos meses trabajando en mi mismo y casi volviéndome loco me di cuenta que lo que a mi me estaba angustiando era el tema de la facultad, me estaba presionando demasiado por aprobar los exámenes y me mentalicé tanto que tenía que aprobar todo sí o sí, hasta que llegue al punto de angustiarme.

Desde entonces aprendí que no hay que ponerse piedras solo en la rueda, hay que dejar que las cosas fluyan y si quieres algo hay que esforzarse al máximo para alcanzar ese objetivo, pero intentando estar lo más calmado posible, porque al fin y al cabo el estresarte va a hacer que no logres tu objetivo y vas a notar que es al vicio, a veces nosotros mismos somos los que nos damos más problemas de los que ya tenemos. 

El día de hoy me encuentro mucho mejor aunque hace dos meses perdí a mi padre, y volví a sufrir los mismos síntomas de angustia, pero de a poco los voy superando ya sin miedo porque ya los viví y ya sé porque son y como son. Podríamos decir que ya soy local en esa cancha. 
Gracias a Álvaro por aportar su experiencia en el blog.

Quiero terminar esto con una pequeña reflexión personal, diciéndote que si en algún momento te sientes perdido, sientes que no hay salida, sientes que no vale la pena vivir, hagas lo que hagas, así no tengas fuerza de luchar, sigue, así no veas la luz al final del camino, sigue, sigue y deja que la vida decida hasta dónde vas a llegar, no te limites por tus miedos. Todo miedo pasará. RECUERDA SIEMPRE: ¡¡NO HAY NADA QUE EL TIEMPO NO CURE!! 


Muchas gracias a DSR Psicología por darme este espacio para poder compartir esta experiencia con ustedes.

En primer lugar agradecer a Álvaro que haya compartido su historia con nosotros, y felicitarlo por superarse ante las adversidades. 
Por cierto, puedes leer a Álvaro en su web todoalvaro.com.ar
Si quieres compartir con nosotros tu historia de superación personal escríbeme a dsrpsicologia@gmail.com.

Puedes seguirnos en twitter y facebook.

Un saludo, hasta el próximo post.

Anorexia nerviosa

Uno de los signos de este trastorno es la distorsión de la imagen corporal.

La característica esencial de la anorexia nerviosa es el rechazo a mantener el peso por encima del valor mínimo normal para su edad y talla; un deseo de perder peso y terror ante la gordura que se convierte en el centro de todas sus preocupaciones y que perturba gravemente el resto de facetas de la vida de estas personas.

Es habitual que esta alteración se inicie a raíz de recibir alguna crítica directa o indirecta sobre que se está "algo gordita", con lo que empiezan a restringir la ingesta, tanto en la calidad como en la cantidad del alimento.

De este modo, se meten en el mundo de la dietética, convirtiéndose en grandes expertas y llevando las rígidas consignas que se habían fijado como meta. En su deseo de estar delgadas, se marcan un margen de seguridad; es decir, establecen el peso que deben tener, pero adelgazan un poco más para prevenir cualquier aumento que no estuviera en sus cálculos. Lograda la pérdida de peso, siguen reduciendo la cantidad de calorías que ingieren por día.

Aparecen rituales alimentarios peculiares (cortar y arreglar minuciosamente la comida en los platos, esconder alimentos, etc.) y aunque tengan hambre, es tal el horror que sienten a dejarse llevar, que tienen la necesidad de mitigar sus efectos, por ejemplo, bebiendo mucha agua, tomando laxantes o induciéndose el vómito después de comer. Estos comportamientos dirigidos a la pérdida de peso no sólo se limitan a la ingesta, sino que se complementan con una exagerada actividad física.

Otra de las características clínicas es la distorsión de la imagen corporal, operativizada como verse gorda aun estando demacrada, si bien hay diversos estudios que ponen de manifiesto que no es una característica exclusiva de la anorexia nerviosa y no siempre se se manifiesta en estos términos.

La negativa a comer va a provocar graves consecuencias físicas. En muchos adolescentes se retrasa su desarrollo sexual y, en las adultas, no sólo disminuye su interés por el sexo sino que éste se convierte en un tema conflictivo. La paciente anoréxica, reforzada por los valores sociales y a veces por su propia familia, minimiza el problema y su gravedad. Esta falta de conciencia de la enfermedad hace que acuda a consulta cuando se encuentra en un estado muy avanzado de demacración.

Tipos de anorexia nerviosa

1. Tipo restrictivo: durante el periodo de anorexia nerviosa, la persona no recurre regularmente a atracones o a purgas ( provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

2. Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona recurre regularmente a atracones o purgas ( provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Signos de anorexia

A continuación te describo varios signos a nivel físico, emocional y conductual, que son característicos de este trastorno:

1. Pérdida de peso y desnutrición.

2. Rigurosa dieta alimentaria.

3. Conductas para perder peso ( autoprovocación del vómito, abuso de diuréticos y laxantes, ejercicio físico exagerado).

4. Miedo a engordar.

5. Elevado perfeccionismo y baja autoestima.

6. Distorsión de la imagen corporal.

7. Tristeza, ansiedad, irritabilidad, depresión.

8. Signos físicos ( piel seca y arrugada, ojos hundidos, caída del cabello, ausencia de menstruacción).

Cerca del 95% de las personas que sufren este trastorno son mujeres. Generalmente comienza en la adolescencia, a veces antes y menos frecuentemente en la etapa adulta. La anorexia nerviosa afecta principalmente a las personas de clase media y alta.

Tratamiento

El tratamiento debe seguir los siguientes objetivos:

1. Restablecer el peso del paciente a un nivel saludable.

2. Tratar la baja autoestima.

3. Dirigir el pensamiento distorsionado.

4. Ayudar al paciente a a dearrolar cambios conductuales que duren a largo plazo.

Recuerda que puedes seguirnos en twitter y facebook.

Un saludo y hasta el próximo post.